Ir al contenido principal

Entradas

Cultura financiera para invertir

Lentamente, demasiado lentamente tal vez, la cultura financiera crece en nuestro país. En especial, durante los últimos años, ligada a tendencias como el gobierno corporativo, las fintech y procesos como MiFID II. El sector de las finanzas se pone las pilas en un entorno cada vez más competitivo con el impulso de una banca con exceso de equipaje. En paralelo, aparece un cliente cada vez más exigente, acostumbrado a recibir más y mejor información que sus padres, y que no se conforma con ganar, sino que quiere entender qué, cómo, cuándo, dónde, quién y por qué gana. En este escenario, el perfil profesional cada vez va más ligado al del maestro que dice a sus alumnos: Mi función no es enseñaros sino daros las herramientas para que aprendáis. Y en este contexto se ponen cada vez más en valor la experiencia, la formación continua, la acreditación de los conocimientos y la recomendación del usuario satisfecho. Dicho esto, partimos de lo básico cuando asumimos que cuando el ciudad...

Así es la bolsa: sube por la escalera, baja por el hueco del ascensor

Aprovechando que el cierre del mes de junio ha sido tan movido, vamos a utilizarlo para hablar sobre el comportamiento de las personas, de los inversores, en la relación con el proceso de toma de decisiones. Y por eso el titular elegido porque habla a su vez del comportamiento, en este caso de las acciones en bolsa. Cuando suben lo hacen poco a poco en un espacio de tiempo que pone a prueba generalmente la paciencia de la mayoría de la gente, pero cuando bajan suelen hacerlo desplomándose en cuestión de horas o minutos sin el menor rubor. Lo que trae a colación las palabras que dirigió hace bastantes años Warren Buffett en la ceremonia de graduación de un máster en finanzas con las que recomendaba no encariñarse con los instrumentos de inversión como acciones o bonos ya que “el mercado no sabe nada acerca de mis sentimientos. Esa es una de las primeras cosas que hay que aprender acerca de una acción. Cualquier sentimiento que tengamos hacia el mercado no va a ser correspondido”. P...

La constante evolución del asesoramiento financiero

Es ley natural que el asesoramiento financiero surge previamente a los profesionales especializados en dicha materia antes que los títulos que los acreditan y antes que las leyes que los regulan. Un claro ejemplo de necesidad que acaba generando su propio sector. Para aconsejar a inversores como el matrimonio de pastores que discute si será mejor comprar con las diez monedas ahorradas una vaca y esperar a que dé leche y críe; o bien destinarlas a alquilar una parcela para cultivar, eso si no les pasa como a mucha gente que conozco que en lo que están pensando es fundir el oro y enterrarlo con la excusa que las vacas y las parcelas hoy dan poca rentabilidad para el riesgo que conllevan. En cualquier caso, hablamos de decisiones importantes y sobre todo de carácter personal porque dependen de su horizonte temporal, de su adversidad al riesgo o de su capacidad de generar recursos, y porque lo que para ellos será una decisión acertada para otros puede resultar insuficiente o incluso i...

MiFID II, la oportunidad de valorar el asesoramiento independiente

La Unión Europea que se forjó a partir de los Tratados de Roma de 1957, y se consolidó mediante el Tratado de la Unión de 1993, está previsto reciba un nuevo punto de sutura en enero de 2018 a través de la entrada en vigor de MiFID II, siglas en inglés de la segunda entrega de la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros. Puesto que se viene hablando largo y tendiendo en nuestro país sobre ello, sirva este artículo para definir brevemente la misma antes de pasar a analizar lo que considero son dos aspectos fundamentales en torno a los cuales se producirán los principales cambios en el sector. Básicamente hablamos de una Directiva que afecta a todos aquellos agentes clasificados por la realización de servicios y actividades financieras en la Unión Europea. Sobre su aplicación hay que tener en cuenta que tratándose de una Directiva, ésta deberá desarrollarse a través de la ley de cada Estado, a diferencia de un Reglamento que se aplicaría directamente a todos los Estado...

Más cultura financiera, mejor cultura financiera

Si hay un término que en 2016 está tomando relevancia, afortunadamente, es el de cultura financiera. Bastante a menudo tan conocida como la cultura minoica entre la mayoría de la población, de eso que te suena, sin duda nos será de mucha utilidad a lo largo de nuestra vida. Desde el niño que compra dulces en el quiosco de la esquina con su paga semanal, pasando por la chica que contrata un seguro para el viaje de fin de carrera con su primer sueldo o el señor que compra un local en el barrio para abrir una frutería. Todos ellos están aplicando la cultura financiera a sus transacciones y podemos afirmar sin temor a equivocarnos que a más cultura financiera su capacidad para percibir y medir el valor que reciben a cambio de su dinero será mayor, por lo que será más difícil que puedan equivocarse a igual nivel de riesgo. Preguntarnos para qué sirve la cultura financiera es como preguntarnos para qué sirve saber sumar y restar. Es una pregunta que se responde sola. Compramos una c...

Buffett, Fernández y la cultura financiera

Hace sólo unos días, y como cada año desde 1965, hemos visto publicado el informe más esperado del año para los amantes de las finanzas de todo el mundo. Se trata de la carta anual de Warren Buffett a los inversores. Una nueva edición cargada de sentido común en la que llama la atención que se cita la palabra valor el doble de veces que la palabra precio. La siguiente cita, traducida directamente del documento original, nos permite profundizar en la relación entre estos dos términos: “Un negocio con características fantásticas puede resultar en una mala inversión si se compra a un precio excesivamente alto”. Las “características fantásticas”, como sinónimo de calidad, a las que Buffett hace referencia, es lo que identificamos como el valor cuando estudiamos la contratación de un producto financiero. Si el precio que asigna el mercado es superior a su valor real o si contratamos un buen producto a cambio de pagar un excesivo peaje en comisiones, rotaciones de cartera innecesarias o...

El mejor valor es la consistencia

La RAE define la consistencia como sinónimo de duración, estabilidad y solidez . Y esta condición es deseable encontrarla tanto en las propias inversiones como en las personas responsables de las mismas. En un cara de la moneda, la consistencia del inversor que se conoce a sí mismo y decide por quién dejarse asesorar y, en la otra cara, en la trayectoria del profesional que le recomienda los productos que mejor se adaptan a su perfil inversor. En este sentido, y este artículo es muestra de ello,  reconocemos la importancia de difundir la cultura financiera en nuestro país  para de esta manera reconocer que la principal labor del inversor no es ser un gurú de las finanzas sino tener un conocimiento básico del lenguaje y cultura financieros para identificar a los mejores profesionales, aquéllos que le aportarán mayor valor añadido. La salud financiera de nuestro patrimonio es suficientemente importante como para que esté en manos de profesionales;  tal y como hacemo...