Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Benjamin Graham

Finanzas en la playa

Llegan los meses más calurosos del año y con ellos cambia el ritmo de trabajo  dando paso a un control menos exhaustivo de las horas dedicadas a las relaciones profesionales . Dos son las actitudes: por un lado, la de aquéllos que incrementan sus actividades ociosas. En segundo lugar, y como consecuencia de la primera, la de aquellos que, puesto que cuentan con menos oportunidades de avanzar temas al ritmo habitual, recuperan en su actividad profesional aspectos que durante el año quedan relegados a un rincón. Este es el caso de la formación como entretenimiento o profesionalmente. Si además somos capaces de asociar ambas perspectivas, la del ocio y la del negocio, algo hace click en nuestras cabezas con lo que obtenemos los mejores beneficios a corto y largo plazo. A nivel personal y profesional. Al fin y al cabo la diferencia entre gastar e invertir, en cualquier aspecto de nuestras vidas,  gira en torno al propósito con el que destinamos nuestros recursos con el fin d...

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras

En 1934, pocos años después del crack de Wall Street y en plena Gran Depresión, salía a la luz la primera edición de  Security Analysis . Se trataba de un libro en el que dos profesores de la Columbia Business School de Nueva York,  Benjamin Graham y David Dodd , explicaban los diferentes activos donde invertir y sus características, al tiempo que hilaban una metodología en torno a la manera en la que nos relacionamos con ellos. En las bodas de oro del libro,  Warren Buffett , el alumno referente de dicha filosofía de inversión, quiso echar la vista atrás publicando  Los superinversores de Ciudad Graham-Dodd , The Superinvestors of Graham-and-Doddsville  en su original en inglés. Una suerte de reflexiones en torno a la metodología y sus referentes que ahora traigo a colación para desgranar algunas de sus claves, sin perder de vista que en 1988 Financial Times describía Security Analysis como un libro que “había sido concebido como una guía de sentido común pa...

The Intelligent Investor: El párrafo.

  Este abril se han cumplido 66 años de la primera edición de El Inversor Inteligente (Graham, 1949, The Intelligent Investor,) y la ocasión es buena para traer a la luz uno de los párrafos del capítulo 8 que mejor viene a resumir lo que es la filosofía del padre de la Inversión en Valor: "El verdadero inversor casi nunca se verá forzado a vender sus acciones, y el resto del tiempo es libre de no tener en cuenta la cotización actual. Tiene que ser consciente de eso y actuar en consecuencia en la medida en la que se adapte a sus expectativas, y nada más. Así, el inversor que se permita a sí mismo huir en estampida o se preocupe en exceso por las bajadas injustificadas de sus posiciones en el mercado estará convirtiendo perversamente su principal ventaja en una simple desventaja. Esa persona estaría mejor sin acciones cotizadas, porque solo así se ahorraría la angustia mental derivada de los errores y los juicios de otros". Tuve la ocasión de realizar la traducc...