Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como mifid

Binta y la educación financiera

Rodado en 2004 en colaboración con UNICEF y nominado al Óscar como mejor cortometraje en 2007, ' Binta  y la gran idea' es una de esas pequeñas obras maestras que nos aportan nuevas perspectivas y sacan los mejor del género humano. Su principal hilo conductor es la importancia de la escolarización para las niñas de Senegal. Como consecuencia, la reflexión del director  Javier Fesser  no ha parado de cosechar reconocimientos. Binta es una niña pequeña que vive y va a la escuela en una aldea, su padre es pescador y su madre cosecha arroz. En paralelo, su prima  Soda  no va a la escuela, su padre es autoritario y su madre vende naranjas, ambos analfabetos. En una de las escenas se ve a la tía de Binta,  Fatu , vendiendo su producto a un comerciante. Ella le dice que las naranjas cuestan 400/kg en la moneda local, cantidad que el comerciante considera alta y le ofrece 200/kg. Fatu le dice que tiene dos cubos de naranjas de 10 kg cada uno. Como ella no sabe...

¿Está preparado el asesoramiento financiero para la MiFID II?

Desde hace algunos años, la Unión Europea (UE) viene trabajando en el establecimiento de un conjunto completo de normas sobre servicios y actividades de inversión con el fin de dotar al mercado de un funcionamiento más justo, transparente, eficiente e integrado.  La MiFID es uno de los pilares del Plan de Acción de Servicios Financieros que nace en 1999  a partir del FSAP (Financial Services Action Plan), cuyas 42 medidas están provocando cambios sustanciales en la regulación de los mercados financieros de la UE. El primer conjunto de normas adoptadas por la UE  contribuyó a aumentar la competitividad de los mercados financieros mediante la creación de un mercado único  de servicios y actividades de inversión. También garantizaron un mayor grado de protección armonizada para los inversores en instrumentos financieros, como acciones, bonos y derivados. Sin embargo, después de la crisis financiera de 2008 se hizo evidente que se necesitaba un marco regulador más r...

¿Cómo de larga ha de ser la inversión a largo plazo?

Cuando hablamos de inversión a largo plazo nos referimos a esa serie de activos que metemos en nuestro balance familiar o empresarial  que representan inversiones de nuestro capital tanto en bienes raíces, tales como el piso en el que vivimos, la oficina de nuestra propiedad desde donde ejercemos de abogados o unos terrenos; acciones, bonos y participaciones; o el propio dinero en efectivo que etiquetamos como ahorro porque no pretendemos tirar mano de él a corto plazo, o eso nos gustaría. Por tanto, si el tiempo es lo que da naturaleza al largo plazo no es menos relevante la propia actitud con la que se hace una u otra inversión. De hecho, éste último aspecto es fundamental cuando proyectamos el futuro ya que las inversiones que hacemos hoy para obtener resultados dentro de más o menos años se diferencian principalmente del resto de inversiones en la actitud con la cual están hechas. Este gráfico muestra como Buffett bate al mercado a largo plazo. La cuenta de inversión ...